Enfrentando el cambio climático

Compartilhar
Compartilhar
Compartilhar
Compartilhar

Leia matéria de Carolina Alduvín para La Tribuna, de Honduras, publicada em 23/10:

Desde finales del siglo pasado venimos escuchando como una profecía amenazante que el clima en nuestro planeta está por cambiar drásticamente en perjuicio de la vida de los humanos y de los sistemas que la sustentan. Profecía basada en datos precisos, recolectados con paciencia e interpretados con conciencia por expertos en diferentes campos; mientras algunos políticos populistas, o bien ignoran los hechos por considerarlos alarmistas, o se burlan abiertamente de quienes leen las señales que brinda la naturaleza y hasta de aquellos pocos que les prestan la debida atención y hacen algo al respecto desde sus posiciones de poco o mucho poder. Hoy, los efectos del cambio climático y de ignorar las bien intencionadas medidas de precaución sugeridas por los expertos, pasan factura a todos, especialmente a los más vulnerables que suelen ser los más pobres, marginados e ignorantes.

(…)

Este 2025, la organización de la COP30 este mes de noviembre, corresponde a Brasil, cuyo gobierno ha seleccionado como sede a la ciudad de Belém, en el corazón del bosque tropical más extenso del planeta: la Amazonía, que más que un símbolo, es un llamado a la responsabilidad histórica, donde el avance de la deforestación, la degradación ecológica, la pérdida de diversidad biológica y la contaminación debida al mal manejo del petróleo, los microplásticos y los metales pesados, orilla a los sistemas forestales tropicales hacia puntos críticos. Selvas enormes como las que rodean el Amazonas, la cuenca del Congo o el sureste de Asia y otras no tan grandes como nuestra Mosquitia, enfrentan una serie de riesgos sistémicos, debidos en parte a los cambios naturales y potenciados por las actividades humanas inadecuadas, no reguladas y hasta ilegales.

(…)
Academias de Ciencias de todos los continentes, fueron convocadas la presente semana por la Academia Brasilera de Ciencias en conjunto con la respectiva Asociación Interamericana para actualizar las posiciones y recomendaciones de los científicos con respecto al manejo de los bosques tropicales, que debe hacerse con integración funcional y consulta social a las comunidades que los habitan y los han manejado desde mucho antes de la llegada de colonizadores, y así contribuir a la estabilización del clima local y global. La ciencia cumple su papel al brindar fuentes confiables de evidencia, herramientas de planificación estratégica y los fundamentos para la toma informada de decisiones por parte de las autoridades.

Leia a matéria na íntegra no site de La Tribuna

 

(Carolina Alduvín para La Tribuna, 23/10)