Confira a matéria do SciDev.Net sobre como a inflação está prejudicando o desenvolvimento científico nas principais potências da América Latina. No texto, as jornalistas especializadas em ciência Zoraida Portillo, Claudia Mazzeo (Argentina), Renata Fontanetto (Brasil) e Aleida Rueda (México) conversam com grandes cientistas de seus respectivos países para entender melhor a situação econômica e as dificuldades de cada região. O membro titular da ABC Aldo Zarbin, professor da Universidade Federal do Paraná (UFPR), foi destaque falando sobre o Brasil. Confira trechos da reportagem em espanhol: 

 

Los avances en investigación científica e innovación tecnológica alcanzados por algunos países de América Latina se verán frenados debido al proceso inflacionario mundial y la consiguiente alza de precios que ya padece la región cuando aún no termina de recuperarse de los estragos de la pandemia de COVID-19.

Más aún, esa desaceleración de la ciencia, tecnología e innovación ya se está sintiendo, advierten especialistas consultados por SciDev.Net quienes, sin embargo, no se atreven a pronosticar el exacto alcance que tendrá no solo sobre sus programas y proyectos sino sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, objetivo final al que toda buena ciencia aspira.

“Puedo decir con certeza que la ciencia que hago hoy es más cara que hace diez años. Tenemos menos dinero ingresando, y ese dinero está infravalorado para tratar de hacer las mismas cosas que antes”.

Aldo Zarbin, profesor del Departamento de Química de la Universidad Federal de Paraná (Brasil)

Analistas del Fondo Monetario Internacional estiman que los precios continuarán aumentando en Latinoamérica y prevén que 2022 terminará con una inflación regional de 12,1 y 8,7 por ciento en 2023, las tasas más elevadas del último cuarto de siglo, subrayan.

“La inflación, sin duda, complica y disminuye la eficiencia del proceso de desarrollo tecnológico y científico”, señala desde Buenos Aires (Argentina) María Julieta Comin, gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

“Se vuelve muy difícil la planificación y los proyectos no pueden ejecutarse según han sido pensados porque al momento de presentación el monto en moneda extranjera es uno y al momento de ejecución, es otro, más bajo, y en general ya no se puede hacer lo que se planificó”, explica.

(…)

Según datos del Banco Central de Argentina, la inflación en agosto (último dato disponible) fue 7 por ciento y la inflación interanual (de agosto 2021 a agosto 2022), 78,5 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela. Algunos economistas vaticinan que el país cerraría 2022 con una inflación interanual de tres dígitos.

(…)

Frente a esa realidad, María Julieta Comin cree que las políticas de los gobiernos pueden ayudar a contrarrestar, al menos parcialmente, el efecto inflacionario “en función de la promoción de la ciencia y la tecnología como políticas de Estado”.

Indetenible subida de precios

Pero, ¿qué pasa cuando el Estado en lugar de prestar apoyo disminuye severamente la asignación de recursos? “Se sufre el triple”, responde Aldo Zarbin, profesor del Departamento de Química de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y miembro de la Academia Brasileña de Ciencias.

“La cantidad de recursos que recibimos en ciencia ha disminuido drásticamente, y este valor frente al dólar actual es insuficiente. Hay un aumento de los precios de todo —ya que la ciencia depende de insumos y equipos importados— [a lo que se añade] la devaluación del real y, en tercer lugar, hay falta de inversiones a través del gobierno federal. Como los precios en todo el mundo están aumentando, es catastrófico”, resume.

La variación en el tipo de cambio es un dolor de cabeza para los científicos brasileños. Como ejemplo basta ver que el 7 de octubre un dólar costaba 5,21 reales y con un real se compraba US$ 0,19 centavos. Este año, el menor precio del dólar en Brasil fue a principios de abril, cuando llegó a cotizarse a 4,60 reales.

Hasta agosto 2022 (último dato disponible) la inflación en Brasil registró un acumulado de 8,7 por ciento en los últimos 12 meses, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, ligeramente inferior a la inflación acumulada de la región hasta agosto, que fue 11,2 por ciento según Statista, pero que aún así impacta en la subida interna de precios.

El Banco Central de Brasil había previsto una meta de inflación para 2022 de 3,5 por ciento, pero al terminar los ochos primeros meses del año la inflación ya estaba cinco puntos porcentuales más alta.

“Puedo decir con certeza que la ciencia que hago hoy es más cara que hace diez años. Tenemos menos dinero ingresando, y ese dinero está infravalorado, para tratar de hacer las mismas cosas que antes”, asegura Zarbin.

“Hoy, 33 millones de brasileños pasan hambre. No hay nada más importante que eso. Haces ciencia para mejorar la vida de las personas, pero inicialmente necesitan comer para existir y tener dignidad. El aumento general de precios está dejando con hambre a 33 millones de brasileños”, recalca Zarbin, citando datos de la encuesta realizada por Olhe para Fome.

(…)

Un alto precio para la ciencia

En los tres países —México, Argentina y Brasil—, que son líderes regionales en investigación científica y desarrollo tecnológico, las áreas más afectadas por la inflación y el aumento de costos son las ciencias que dependen de equipos e insumos importados.

El caso del mexicano Herguera es un buen ejemplo: “En mi laboratorio usamos tanques de helio ultrafino y consumimos un tanque en 5-8 semanas, dependiendo del flujo de muestras que tengamos. Esos tanques, nos los vendían en US$ 600 cada uno. Pero en los últimos 3 meses han subido a US$ 1.000 cada uno”.

“Estamos viviendo de lo que queda y trabajando con lo que tenemos. Por ejemplo, cuando el equipo se descompone no tenemos los recursos para repararlo y mantenerlo porque los precios son demasiado altos… Así que trabajamos con lo que podemos, haciendo reemplazos, adaptando piezas y equipos, viendo si alguien tendría una pieza para colocarla y hacer que el equipo funcione. Los disolventes y reactivos de alta calidad están siendo sustituidos por otros de menor calidad y acabamos purificando la sustancia en el laboratorio”, sostiene el brasileño Zarbin.

(…)

Transformar dificuldades em oportunidades

Acostumbrados a trabajar bajo condiciones adversas, ¿podrán, una vez más, los científicos latinoamericanos convertir la adversidad en oportunidad y, por ejemplo, aprovechar para desarrollar insumos nacionales o regionales?

(…)

Por su parte, Zarbin —en vísperas de la segunda vuelta electoral, que el próximo 30 de octubre definirá al nuevo presidente de Brasil— es cauto sobre el futuro del sector. “No necesitamos crear expectativas. Estamos hablando de dos expresidentes. Uno cuyo mandato está por terminar y otro que ya cumplió dos mandatos. La diferencia de enfoque entre los dos es absolutamente antagónica”.

“En el gobierno de Lula alcanzamos la mayor tasa de inversión en ciencia y tecnología que el país haya tenido. Y bajo el gobierno de Bolsonaro alcanzamos el nivel más bajo de inversión. Punto. No hay expectativas; hay realidad”, afirma.

(…)

Pero cree que si se piensa a nivel regional, mediante una franca articulación entre países, podría avanzarse en algunos aspectos.

 

Acesse a matéria completa no site da SciDev.Net.